resumen de la filosofía contemporánea
Keywords: History of philosophy; contemporary philosophy; analytic philosophy; phenomenology; hermeneutics. Fundamentación es explicitación de presupuestos lógicos, explicitación en general es explicitación de supuestos significativos. La posibilidad de diálogo es objetiva, dada por la existencia de un sustrato temático común que posibilita la traducción de problemas de una tradición en los términos de la otra. 3 Las dos perspectivas, la "objetiva" y la "subjetiva" no están desligadas, sino que se exigen de modo recÃproco. De modo similar con respecto a semántica y hermenéutica, podemos decir que al "principio de contexto" corresponde la idea de "entramado significativo" (Sinnzusammenhang), a la idea de predicados de segunda orden, la idea de experiencias de segunda orden (que son en Dilthey esenciales para la lógica), etc. 15 La centralidad de la temática de la significación es común a las tres tradiciones.27 Mas allá de lo expuesto, levanto la hipótesis (que en modo alguno pretende ser elemento fundamental en el argumento desenvolvido) de que, asà como en los últimos años há habido una aproximación entre las tres lÃneas principales de la filosofia contemporánea, también há habido una cierta confluencia metódica. 20 33 El presente trabajo efectúa un aporte en tal dirección, en la medida en que propone un nuevo modo de considerar la reflexión contemporánea en su conjunto: análisis lógico y fenomenologÃa-hermenéutica son aspectos de un único y mismo giro (turn) en la historia de la filosofÃa. Mientras algunos crÃticos insisten en subrayar la existencia de dos fases en el pensamiento de Husserl, la realista de las "Investigaciones lógicas" y la idealista de "Ideas", otros, por su parte, procuran relativizar la tesis de una oposición radical entre las mismas. A partir de aquí, Marx desarrolla su filosofía, pero partiendo de una pensamiento novedoso. Such reading not only recovers philosophy's lost unity, but also throws light on its continuity with history of philosophy. 6 La hermenéutica posterior a Dilthey experimentará una significativa evolución en torno de esta idea fundamental . Dado que las tendencias referidas experimentan una intensa evolución, he optado por situar en primer plano lo que podrÃamos llamar Âmomento fundacional de las mismas, haciendo breve mención a algún desarrollo decisivo que no sea sin más comprensible a partir de él. Es decir, una relación entre filosofía y teología que distinga entre ambas, pero que no las separe. Ofrecemos una explicación esquemática (o resumen) de la filosofía en la Edad Moderna, partiendo del Renacimiento y derivando en dos corrientes fundamentales: empirismo y … Esta gran pensadora posee un estilo propio de escribir, un método único, si bien es cierto que su contribución a la filosofía, no fue reconocida hasta que llegó a España, tras el exilio, con la concesión de dos de los galardones más importantes, el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Cervantes. Esta idea del significado no es aún teorÃa del significado. Para ser precisos, tendrÃamos que distinguir la Âvirada lingüÃstica (linguistic turn) de la Âvirada semántica (semantic turn), situando el orÃgen de la primera en Mill, el de la segunda en Bolzano. SerÃa interesante comparar las tesis semánticas y hermenéuticas con respecto al sentido lógico, dejando metódicamente de lado la inserción sistémica de las mismas. Las implicaciones psicologistas de tal postura habrán de merecer la crÃtica de sus contemporáneos, conduciendo Dilthey a sucesivas reformulaciones de su teorÃa primitiva que tienden a considerar crecientemente lo entendido en cuanto tal. Uso indiferentemente los términos ÂsentidoÂ, Âsignificado y Âsignificación (Sinn, Bedeutung, Bedeutsamkeit, Meaning), optanto por uno u otro, según el caso, por meras razones estéticolingüÃsticas. Esta idea del significado no es aún teorÃa del significado. En esta ocasión abordamos la Edad Contemporánea, que por su cercanía y … Ahora, si atendemos al surgimiento de nuevas ciencias en el siglo XIX, veremos que buena parte de ellas están vinculadas al concepto de significación, como es el caso de la semiótica, la lingüÃstica, el psicoanálisis, la propia lógica y, en algunas concepciones, incluso la historia y la sociologÃa. Según la teoría marxista, la tensión producida entre la clase obrera y el capitalista, llevará irremediablemente a su destrucción, debido al empobrecimiento generalizado del proletariado, como consecuencia de la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos. La hermenéutica posterior a Dilthey experimentará una significativa evolución en torno de esta idea fundamental . Tres puntos merecen atención en tal sentido: a) remplazo de lo privado por lo público; b) substitución de la ÂteorÃa por la actividad; c) explicitación de sentido como condición de todo proceder. 18 Para ser precisos, tendrÃamos que distinguir la Âvirada lingüÃstica (linguistic turn) de la Âvirada semántica (semantic turn), situando el orÃgen de la primera en Mill, el de la segunda en Bolzano. 3 La conmensurabilidad temática, sin embargo, no es sino la manifestación superficial del hecho que, desde el punto de vista de la historia de la filosofÃa, semántica, hermenéutica y fenomenologÃa son momentos heterogéneos de un mismo "giro" (turn), manifestaciones diversas de un proceso unitario justamente en cuanto diferentes. En realidad, existen diferentes tipos de psicologismo y antipsicologismo (lógico, epistemológico, semántico, etc.). La hermenéutica, en cuanto teorÃa de la interpretación y comprensión, no sólo substituye a la teorÃa del conocimiento, sino que exige un fundamento más originario; la filosofÃa de la Vida (Lebensphilosophie) pasa a ocupar el lugar de la filosofÃa trascendental. Podemos invertir, en nuestro punto de llegada, nuestro punto de partida. se puede conceder sin mayores discusiones. Sobre éste punto véase más adelante. De lo que se trata es del modo de concebir la filosofÃa, de la fijación de aquello que es esencial para que un discurso sea llamado de Âfilosófico y, con ello, de la perspectiva unitaria a partir de la cual la diversidad de las cuestiones son abordadas. El mismo, no obstante, jamás se independiza de modo absoluto del comprender, ni deviene una entidad existente en sÃ. Titulación: Filosofía contemporánea. Según Frege, lo que es propiamente verdadero o falso no es el enunciado, sino su sentido, concebido como una cierta entidad existente en sÃ. 35 ¿Cuál es la relación entre la significación del enunciado y el mundo? Esto supone partir de una "expresión" (Ausdruck) u "objetivación" del espÃritu (pintura, novela, monumento, sinfonÃa, acto, personalidad histórica), para remontarse a la vivencia (Erlebnis) de la cual ella se origina y en la cual se sustenta. El individuo, dice Nietzsche, ha perdido el sentido de la tierra, y ha quedado disuelto en la sociedad. Las edades de la historia - ¡Resumen fácil! En el perÃodo epistemológico,7 El Superhombre es el centro de toda la filosofía nietzscheana, porque el hombre es algo que ha de ser superado. También aquà la situación ha experimentado grandes cambios en los últimos veinte años. No sólo afirmamos, pues, que hay un núcleo temático básico común sino, asimismo, que ella manifiesta el mismo "giro" fundamental en la historia del pensamiento. Entre los presupuestos posibilitantes del concepto de significación ocupa un lugar de destaque la llamada polémica en torno al psicologismo. Obviamente que esta colocación, la cual tiene sus buenas razones en cuanto referida a la fenomenologÃa, no es sin más válida para la hermenéutica, aún cuando pueda ser reformulada de manera tal que la atinja. b) que él tenga un sentido y sólo uno (o sea, no varios). (Org.). WebFilosofía contemporánea Entendemos por filosofía contemporánea el período de la Historia de la Filosofía que abarca los siglos XIX y XX, o lo que es lo mismo, la polémica que viene dada por el enfrentamiento histórico entre la filosofía idealista hegeliana heredera de la razón kantiana pero sin límites, y las respuestas de filósofos como Marx, … Resumen Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. SerÃa interesante comparar las tesis semánticas y hermenéuticas con respecto al sentido lógico, dejando metódicamente de lado la inserción sistémica de las mismas. En este artÃculo me propongo ofrecer un primer esbozo de respuesta a la pregunta, ¿qué debemos entender por "filosofÃa contemporánea?". WebLa filosofía en la edad contemporánea, que comprende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos, de la acelerada y desbordante floración de doctrinas filosóficas. Ahora bien, tal criterio no es posible de principio sin la idea de "significación", siendo la misma, por tanto, imprescindible para fijar aquello a ser analizado. AsÃ, por ejemplo, la riquÃsima elaboración de la semántica entre los filósofos medievales no altera el hecho de que ellos no entendieron la filosofÃa como semántica, sino básicamente como ontologÃa, preocupada en primera lÃnea en pensar un ser extremamente especial: Dios. Esta virada, caracterÃstica de la modernidad, comienza con Descartes y culmina con Kant, con quien adquiere su forma más pura y consecuente. Concedo, primero, que haya otras formas ordenadores posibles; mas ya el hecho de disponer de una, no arbitraria, es importante. Mas allá de lo expuesto, levanto la hipótesis (que en modo alguno pretende ser elemento fundamental en el argumento desenvolvido) de que, asà como en los últimos años há habido una aproximación entre las tres lÃneas principales de la filosofia contemporánea, también há habido una cierta confluencia metódica. Tres puntos merecen atención en tal sentido: a) remplazo de lo privado por lo público; b) substitución de la ÂteorÃa por la actividad; c) explicitación de sentido como condición de todo proceder. En el perÃodo metafÃsico la fundamentación de la ética está indisociablemente unida a una metafÃsica. Y estas mismas contradicciones internas provocarán su destrucción. 26 Es entonces cuando aparece el superhombre. En esta lección de unPROFESOR, haremos un breve resumen de la filosofía contemporánea y de los autores más importantes de este periodo. La lÃnea demarcatoria entre filosofÃa analÃtica y no analÃtica debe ser fijada sobre la base del principio de que, para la primera sólo es posible un estudio de los "pensamientos" (Gedanken) a través de un análisis del lenguaje.35 Este nuevo problema no se plantea (ni puede plantearse) en el psicologismo, dado que él consiste en negar la trascendencia mencionada, mas se coloca de modo ineluctable como consecuencia de su superación, siendo esta, por tanto, supuesto de la temática fenomenológica de la subjetividad (una temática, por tanto, no pres- sino posfregueana). El punto de partida dista de ser obvio, no quedando en claro, en qué se sustenta, a no ser que, implÃcitamente, se tenga ya en vista al análisis lógico como culminación de la historia del pensamiento. Este Âantes no es ciertamente temporal, sino lógico. Refinadas teorÃas y complejas estructuras conceptuales se basan, en última instancia, en esta simple distinción. También el perÃodo ontológico y el epistemológico-trascendental trabajaban de esta forma.40 La filosofía contemporánea es aquella comprendida desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, y puede decirse que comienza con Augusto Comte (1798-1857), … Ya vimos que, en la tercera etapa, tenemos un fenómeno sui géneris de escisión de la filosofÃa en dos tradiciones (analÃtica y fenomenológico-hermenéutica). Fundamentación es explicitación de presupuestos lógicos, explicitación en general es explicitación de supuestos significativos. Está condenado a tener que elegir continuamente. Algo comparable a lo que, según ya vimos, puede acontecer en el análisis lingüÃstico. por el contrario: si la formulación de la idea de objetividad no-real es condición sine qua non para fijar el concepto de significado en su especificidad, ella torna necesario un nuevo problema del sujeto caracterÃsticamente diferente del moderno y en el cual la cuestión de la trascendencia cambia su eje del mundo real al ideal-objetivo.31 Si la filosofÃa, desde siempre, poseyó escuelas y tendencias y, si estas llegaron en ocasiones a un alto grado de rivalidad, el simple indiferentismo, en el marco de una convivencia desconfiada, es un fenómeno caracterÃsticamente contemporáneo. De lo expuesto hasta ahora queda en claro que el punto central que marca el pasaje del perÃodo epistemológico al semántico es la prioridad lógica (y sólo por derivación "psicológica") de la temática de la significación con respecto a la del valor de verdad. 12 Justamente porque considero la filosofÃa del modo mencionado, dada la facticidad de su sujeto, también la considero como esencialmente histórica. Refinadas teorÃas y complejas estructuras conceptuales se basan, en última instancia, en esta simple distinción. Para ser precisos, tendrÃamos que distinguir la Âvirada lingüÃstica (linguistic turn) de la Âvirada semántica (semantic turn), situando el orÃgen de la primera en Mill, el de la segunda en Bolzano. Consecuencia de esto es que la semántica deviene disciplina filosófica fundamental, ocupando el lugar privilegiado que una vez correspondió a la epistemologÃa o a la metafÃsica. Obviamente que esta colocación, la cual tiene sus buenas razones en cuanto referida a la fenomenologÃa, no es sin más válida para la hermenéutica, aún cuando pueda ser reformulada de manera tal que la atinja. Está fuera de discusión la capacidad del lenguaje de producir nuevas significaciones, asà como la del sujeto lingüÃstico de decirlas y entenderlas. No me parece haber aquà contradicción alguna. 34.8K subscribers. Su implicación activa en la vida política, lo ha convertido en un ejemplo de compromiso social y político. Sin embargo, ni en el periodo ontológico, ni en el epistemológico, la filosofÃa fue concebida como "análisis del pensamiento" (sino como análisis del objeto o de nuestro conocimiento del mismo). El marxismo, el vitalismo, el quietismo, el naturalismo, el positivismo, el neopositivismo, el historicismo y el pragmatismo son sólo algunas de las numerosas corrientes emanadas del enorme dinamismo de la filosofía contemporánea. Todas se pueden agrupar en cinco grandes grupos que te resumimos a continuación. 1. Filosofía analítica Empleo la fórmula ÂteorÃa de la significación sólo por no disponer de otra más adecuada que fuese absolutamente neutra y no sugiriese una de las tradiciones especÃficas. Esto no es un hecho secundario, sino que responde a un motivo esencial: la "comprensión" implica algo más que un vÃnculo puramente cognitivo con un "objeto"; el individuo en cuanto totalidad está comprometido en la misma. 25 Ed. La explicitación, en el caso lÃmite, puede asumir el carácter de fundamentación, pero no necesariamente. Ella no es progresiva en el sentido de acumulación gradual de verdades, ni constructiva en el sentido de articulación de un sistema de las mismas. Se puede "entender" un enunciado sin saber si él es verdadero o falso. En consecuencia, para que tenga sentido fijar en el seno de la filosofÃa una lÃnea demarcatoria exhaustiva y suficiente entre dos formas del análisis de los pensamientos, se debe ya presuponer la idea de que la filosofÃa es análisis del pensamiento, no menos que la propia noción de "pensamiento". b) ¿Cuál es el vÃnculo entre la significación del enunciado como un todo y la de sus partes componentes? El desenvolvimiento que constatamos en la filosofÃa, tiene una contraparte en la propia evolución de la ciencia. Vídeos relacionados con Filosofía contemporánea: autores más importantes. en vez de preguntarse por el objeto, la filosofÃa pasa a preguntarse por nuestro conocimiento del mismo. Además sostiene que la libertad del hombre no está determinada o influida por algo trascendente, ni por la naturaleza o la sociedad. La explicitación, en el caso lÃmite, puede asumir el carácter de fundamentación, pero no necesariamente. Común a éste, y otros principios, es el que ellos son extrÃnsecos, y distinguen fases en la historia de la filosofÃa sobre la base de puntos de vista de naturaleza no-filosófica. En suma, la pregunta epistemológica es más fundamental que la metafÃsica, puesto que ésta supone lógicamente aquella. María Zambrano, que según los que las conocen ya nació filósofa, habla en su obra de dos tipos de actitud: la actitud filosófica y la actitud poética. 22 34 La filosofÃa ahora no sólo no es un discurso sobre "objetos" o sobre "objetividad" sino que, en ciertas variantes radicales, tampoco es "teorÃa" de la significación. El modo en que el la traza, no obstante, es diferente del expuesto por nosotros. De la misma forma, en el perÃodo epistemológico también se abordan cuestiones ontológicas y semánticas y, en el contemporáneo, ontológicas y epistémicas. Sin duda es esto último lo que acontece. De la superación del psicologismo por Frege, la filosofÃa analÃtica se dirige, con Wittgenstein, a una critica radical del solipsismo metódico y del conciencialismo en general. (Nietzsche, Así habló Zaratustra, prólogo). Veamos, sin cualquier pretensión a exahustividad, algunos ejemplos. Justamente porque considero la filosofÃa del modo mencionado, dada la facticidad de su sujeto, también la considero como esencialmente histórica. 8 12 3 Podemos establecer una lÃnea de exposición más accesible al lector no-especialista si, en vez de asumir una perspectiva semántico-objetiva, que es la propia de la filosofÃa analÃtica, introducimos una "subjetiva".17 En el marco de las anteriores consideraciones, la cuestión epistemológica ciertamente no se pierde, pero se transforma en la referente al valor de verdad, implicando la importante decisión de qué sea aquello que de modo originario posee la propiedad de ser verdadero. Finalmente, el puede ser mejorable respetando los principios básicos enunciados. El análisis lógico del lenguaje no es una excepción de este principio, sino que lo confirma. No importa que, ulteriormente, la significación pudiera ser pensada sin tales presupuestos; para poder fijar su concepto, estos son necesarios. La filosofÃa siempre se construye a partir de su propia historia, no importa a través de qué caminos el pensador particular recepcione ésta.3 Tenemos que dirigir al perÃodo hermenéutico la misma pregunta que ya hemos dirigido a los anteriores: ¿porqué se pasa al mismo? Tomás, proporcionarÃa claros ejemplos en tal sentido. De la misma forma, en el perÃodo epistemológico también se abordan cuestiones ontológicas y semánticas y, en el contemporáneo, ontológicas y epistémicas. La filosofÃa analÃtica no es tan sólo la fijación de un nuevo tema u objeto del filosofar sino, básicamente, de un método: el análisis lógico del lenguaje. (English), Text La perspectiva analÃtica es "objetivista". El filósofo, invierte la dialéctica hegeliana y la aplica a la historia y a la economía y así, nace el materialismo histórico. Filosofar no es asunto de inspiración. Sobre éste punto existe una gran indeterminación; siendo absolutamente imposible pa1ra el lego, es difÃcil, incluso para el estudioso, formarse una idea apropiada de la reflexión filosófica del siglo XX en su conjunto. Ya Frege tiene explÃcita conciencia de este problema y un claro lineamento respecto a su solución: si la idea fenomenológica de intencionalidad posee en Brentano un contrapunto, ella tiene en Frege un antecedente. En el caso de la fenomenologÃa, vale en principio algo similar a lo expuesto en el caso de la hermenéutica. Pero, ¿qué es ése lenguaje no ultrapasable con el cual se ocupa el método semántico? Aún cuando lo hacÃan de un modo o en una variante ÂfundacionalistaÂ. El materialismo dialéctico , SP, Ahora bien, desde siempre la filosofÃa no se ha preguntado meramente por lo que es, sino también por lo que debe ser, no sólo por los principios del ente, sino por los principios de la acción o, más concretamente, por los criterios para diferenciar cuando actúo bien y cuando mal. En el caso de la hermenéutica, como ya vimos, la preocupación con la temática mencionada adquiere importancia en su desenvolvimiento. Siguiendo el desconforto husserliano, evito llamar a la misma de ÂsemánticaÂ. 14 La fenomenologÃa recorre un camino comparable: la crÃtica de la subjetividad moderna se constituye en tema central de reflexión.33 29 Justamente por ello, existe una limitación intrÃnseca a todo proceder metódico: ni él puede dejar de presuponer, ni él puede justificar aquello que presupone. Es el … En el perÃodo metafÃsico, la filosofÃa es un discurso sobre objetos. Formular la pregunta por "lo que hay", presupone que se puede conocerlo. Sin embargo, y contra la autoridad de Heidegger, hermenéutica y fenomenologÃa no son lo mismo y la pregunta por sus vÃnculos, sobre todo desde el punto de vista metódico, es una cuestión compleja que, sin desconocer confluencias, impide la simple asimilación, sea esta unilateral o recÃproca. Diferenciamos Âfundamentación (esto caracteriza la variante metafÃsica y la transcendental) de ÂexplicitaciónÂ. Para fijar los mismos, parto del convencimiento de que lo esencial en el estudio filosófico es la determinación de los problemas.2 19 Lo que diferencia el esquema analÃtico del propuesto en este ensayo, es que éste, al ser más englobante, posibilita ver un punto de unión donde, de otro modo, no habrÃa sino pura alteridad, restituyendo asà no sólo la unidad de la filosofÃa contemporánea, sino de ésta con la historia de la filosofÃa y, por tal motivo, de la filosofÃa misma. Lógicamente que esta perspectiva subjetiva presenta variaciones en las diferentes fases de la fenomenologÃa, tendiendo a ser reformulada a partir de la confluencia con la hermenéutica. Todos ellos implican, al mismo tiempo, compromisos teóricos, un ámbito temático-conceptual, no menos que objetivos o tareas que les dan sentido. Para evitar un grosero equÃvoco, conviene una precisión. Ryle sigue atentamente el desenvolvimiento de la fenomenologÃa a través de Merleau-Ponty. El entender la filosofÃa como discurso Âargumentativo (algo usual en cÃrculos analÃticos) presupone el entenderla como Âsolución de problemasÂ. Si en Descartes, en última instancia, y pese a toda "subjetividad", Dios jugaba un papel esencial en la fundamentación del conocimiento, con Kant éste ya no se legitima a partir de una instancia externa, sino a partir de sà mismo. Enviado por Javier_pc el Lun, 26/08/2013 - 22:15. Alianza Editorial, Diego Sánchez Meca. 15 El uso del término Âparadigma no supone suscribir la tesis de Thomas Kuhn con respecto a la evolución de la ciencia ni pretende extender la misma a la filosofÃa. Esta aplicación de la idea de "tercer reino" al propio vÃnculo sujeto-objeto, no está ni siquiera esbozada en Frege, quien, en este punto, permanece en una posición "precrÃtica". A la disciplina filosófica que se ocupa con éste asunto la denominamos "ética". 37 Este nuevo problema de la validez no está presente en Kant, tornándose posible y necesario a partir de Frege y su concepto de "tercer reino" (drittes Reich). Obsérvese que no se trata de cualquier supuesto, sino de supuestos necesarios. En una otra variante, históricamente no ajena a la anterior, el mismo orden de cosas se encuentra en la hermenéutica. AsÃ, por ejemplo, la riquÃsima elaboración de la semántica entre los filósofos medievales no altera el hecho de que ellos no entendieron la filosofÃa como semántica, sino básicamente como ontologÃa, preocupada en primera lÃnea en pensar un ser extremamente especial: Dios. Idea esencial de Dilthey es el abandono de cualquier "punto arquimédico", o sea, de todo Absoluto a partir del cual se pudiese proceder "fundacional-" o "cartesianamente". La teorÃa del número en Natorp y Cassirer (1898-1910) - (Una contribución histórica al estructuralismo matemático y a los orÃgenes del ' semantic turn'). La filosofÃa del siglo XX se ha escindido en dos tradiciones que, a menudo y, las mas de las veces puramente de fato, se consideran inconmensurables. En efecto, se da por concedido que la filosofÃa es análisis de los pensamientos y, sobre la base de este presupuesto, se plantea una alternativa entre dos formas de efectivar al mismo. Con todo, la constatación de este hecho no compele a afirmar la existencia de un hiato absoluto entre las mismas. 13 27 _______. Tres puntos merecen atención en tal sentido: a) remplazo de lo privado por lo público; b) substitución de la ÂteorÃa por la actividad; c) explicitación de sentido como condición de todo proceder. En evoluciones posteriores, el lenguaje ya no será un instrumento para la captación de un cierto x extra-lingüÃstico, la significación, sino que ésta pasa a ser concebida como siendo algo intra lingüÃstico. (the unity of contemporary philosophy from the point of view of the history of philosophy), Mario Ariel González Porta1 Sobre éste punto véase más adelante. El análisis lingüÃstico, sin embargo, es de modo esencial una praxis, la praxis de esclarecimiento del sentido, y no, necesariamente, una "teorÃa" (o sea, un conjunto sistematizable de verdades con respecto a una cierta cuestión). Asimismo, ella tampoco está presente sin la objetiva: ámbito esencial de aplicación del método fenomenológico es justamente el vÃnculo sujeto-objeto. La filosofÃa ya no es un discurso ni sobre objetos, ni sobre nuestro conocimiento de objetos, sino sobre el lenguaje en el cual hablamos de los objetos. El hecho indicado es tan obvio, que resulta incomprensible que los filósofos pudieran ignorar o subestimar su importancia durante siglos, colocando sus teorÃas en el marco de presupuestos que implican que los sujetos epistémicos no hablan o sólo lo hacen de modo contingente. Cada enunciado tiene uno de estos dos valores de verdad: o él es verdadero, o él es falso. Clarifico inmediatamente porqué, en el subtÃtulo, se habla de perÃodo Âtrascendental y luego, en el texto, de ÂepistemológicoÂ. Asà como el noema es condición de posibilidad de toda referencia objetual,25 28 El criterio que buscamos aquà debe, sobre la base de establecer una interrogante fundamental, fijar también, asimismo, cual es el concepto y cual la disciplina básica de la filosofÃa en un perÃodo dado.5 La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía, sigue a la filosofía moderna, empieza entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El modo en que el la traza, no obstante, es diferente del expuesto por nosotros. 1 Esencial en nuestra tesis es la afirmación de la conmensurabilidad entre filosofÃa analÃtica y fenomenológico-hermenéutica. Ahora, la situación inversa no es posible: yo no puedo saber si un enunciado es verdadero, si no entiendo su sentido. En ningún momento pretendo decir que en el perÃodo metafÃsico no se tematizen también cuestiones epistemológicas o semánticas. Palabras-clave: Historia de la filosofÃa; filosofÃa contemporánea; filosofÃa analÃtica; fenomenologÃa; hermenéutica. Origen e historia de la filosofía contemporánea No hay una fecha exacta para marcar el comienzo de la filosofía contemporánea, aunque se puede decir que su comienzo se da sobre finales del siglo XIX, pasada la modernidad. Esto se debe principalmente a un cambio en la manera en que se daba la búsqueda del conocimiento. Segundo, el criterio propuesto no agota todas las cuestiones: siempre se pueden marcar excepciones o casos dudosos. Diferenciamos Âfundamentación (esto caracteriza la variante metafÃsica y la transcendental) de ÂexplicitaciónÂ. Su crÃtica, asà como, correlativamente, el compromiso con un cierto "platonismo", es un factor clave en el surgimiento tanto de la semántica cuanto de la fenomenologÃa. 21 Este problema ya está presente en Frege de modo explÃcito. La diferencia entre ambas es que ésta última, no casualmente surgida del ámbito cultural germánico, trabaja en base al concepto de Âentidades intensionalesÂ. Tomás, proporcionarÃa claros ejemplos en tal sentido. SerÃa interesante comparar las tesis semánticas y hermenéuticas con respecto al sentido lógico, dejando metódicamente de lado la inserción sistémica de las mismas. De lo que se trata es del modo de concebir la filosofÃa, de la fijación de aquello que es esencial para que un discurso sea llamado de Âfilosófico y, con ello, de la perspectiva unitaria a partir de la cual la diversidad de las cuestiones son abordadas. En éste sentido hay un esencial elemento de unión de la filosofÃa contemporánea con la historia de la filosofÃa. WebResumen del Recurso La Filosofía Contemporánea Comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. El entender la filosofÃa como discurso Âargumentativo (algo usual en cÃrculos analÃticos) presupone el entenderla como Âsolución de problemasÂ. En ningún momento pretendo decir que en el perÃodo metafÃsico no se tematizen también cuestiones epistemológicas o semánticas. Los esfuerzos de Bolzano al respecto cayeron en el olvido. 31 Tomás, proporcionarÃa claros ejemplos en tal sentido. El sentido en cuestión en la reflexión analÃtica es aquel propio de enunciados lingüÃsticos y posee carácter proposicional. No obstante, no se trata de esto. Tal propuesta, sin embargo, está lejos de ser un llamado a la buena voluntad, un bien intencionado aún cuando ingenuo "seamos amigos". Ahora bien, justamente ése es el punto, pues para aceptar esos dos presupuestos, el establecimiento de la noción de sentido y su distinción de la del valor de verdad es esencial. 34 La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía, sigue a la filosofía moderna, empieza entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea. Platonismo e intencionalidade: a propósito de Bernhard Bolzano. A diferencia de Hegel, considera que la idea de que todo lo real es racional, además de un error, supone un freno en el desarrollo político, ya que viene a decir que hay que aceptar las cosas como son, vengan como vengan, sin intentar cambiar nada. Los filósofos se preguntan por lo que hay y por lo que no hay o, qué tipos de cosas hay y de qué se componen o, cómo es lo real. Para evitar un grosero equÃvoco, conviene una precisión. c) El sentido del enunciado es, por tanto, condición de posibilidad de su valor de verdad y, en consecuencia, su establecimiento antecede lógicamente a la fijación de éste. Los esfuerzos de Bolzano al respecto cayeron en el olvido. Algo similar debe decirse con respecto a la temática de la trascendentalidad y aprioridad. La cultura contemporánea como un todo, y no sólo la filosofÃa, tiene en la idea de sentido un eje temático. Filosofía contemporánea: resumen breve - ¡¡Fácil para estudiar!! 1. La lucha de clases 2. La crítica del capitalismo 3. El concepto de alienación y la plusvalía 4. El comunismo como superación del capitalismo Idealismo alemán: Fichte, Schelling y Hegel. Escuela pragmatista: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey _______. Y cerramos esta lección con los autores más importantes de la filosofía contemporánea para hablar de María Zambrano, cuya filosofía se mueve entre la ética y la poesía. Un rápido vistazo a las obras de Platón, Aristóteles o Sto. El desenvolvimiento que constatamos en la filosofÃa, tiene una contraparte en la propia evolución de la ciencia. c) y que sea uno preciso (o sea, uno definido, no vago). En esta, su primera versión, el aprehender un sentido tiende a ser asimilado, pues, a una "identificación vivencial". b) ¿Es todo sentido proposicional (o, por lo menos, proposicionalizable)? Véase adelante. Aún cuando lo hacÃan de un modo o en una variante ÂfundacionalistaÂ. ¿Se trata, simplemente, de una substitución casual de temas, de un cambio arbitrario de interés, o hay un principio interno en la evolución de los propios problemas, que conduce del uno al otro? El sujeto deviene "Vida" (Leben), el objeto "Mundo" (Welt). En realidad, existen diferentes tipos de psicologismo y antipsicologismo (lógico, epistemológico, semántico, etc.). Así, Marx, propone una revolución que acabe por transformar el estado para, finalmente, aniquilarlo. Durante el final de este siglo, aparecen filósofos como Jacques Derrida defensores del posmodernismo y del posestructuralismo, quienes buscan cambiar las críticas sufridas por la … La hermenéutica posterior a Dilthey experimentará una significativa evolución en torno de esta idea fundamental . Los problemas principales a ser resolvidos por esta disciplina son: a) ¿En qué consiste la significación de un enunciado? Filosofía contemporánea: autores más importantes, Filosofía contemporánea - características, Karl Heinrich Marx, uno de los filósofos más importantes, Jean Paul Sartre, otro de los filósofos más importantes, María Zambrano, otro de los autores más importantes, Los principales personajes de la Biblia y sus características, Creación del mundo según la Biblia - Resumen, Religión de los olmecas: dioses y características. Este problema ya está presente en Frege de modo explÃcito. Obviamente que esta colocación, la cual tiene sus buenas razones en cuanto referida a la fenomenologÃa, no es sin más válida para la hermenéutica, aún cuando pueda ser reformulada de manera tal que la atinja. Variaciones en torno al concepto de sentido. "Originalidad" en filosofÃa es invariablemente consecuencia de una adecuada percepción de cual es el próximo movimiento posible (o necesario) en un proceso que posee un carácter "evolutivo".4 Comencemos nuestra exposición con respecto a la filosofÃa analÃtica distinguiendo entre el "sentido"10 Sin que lo expuesto anteriormente deje de ser verdadero, la novedad fundamental introducida por la filosofÃa analÃtica puede ser vista de un otro modo. Ahora, si atendemos al surgimiento de nuevas ciencias en el siglo XIX, veremos que buena parte de ellas están vinculadas al concepto de significación, como es el caso de la semiótica, la lingüÃstica, el psicoanálisis, la propia lógica y, en algunas concepciones, incluso la historia y la sociologÃa. Empleo la fórmula ÂteorÃa de la significación sólo por no disponer de otra más adecuada que fuese absolutamente neutra y no sugiriese una de las tradiciones especÃficas. En lo expuesto hasta ahora el lector habrá quizá percibido un cierto oscilar entre los conceptos de "significado" y "lenguaje". 37 La presente práctica institucional está titulada como “La enseñanza de la filosofía en la época contemporánea” realizado como trabajo de investigación de la asignatura de Proyecto … La "fundamentación" es sustituida por la "explicitación". No obstante, es un hecho innegable el que, a partir de un cierto momento, un complejo juego de influencias se desenvuelve entre ellas. 36 Por otra parte, surge claramente de lo ya expuesto, que la propia idea de Âteoria no es libre de toda insuficiencia y merece precisiones. 21 La cultura contemporánea como un todo, y no sólo la filosofÃa, tiene en la idea de sentido un eje temático. WebCabe anotar, que no se puede hablar de una filosofía universal, ya que en cada cultura, en cada época y en cada escuela, se ha abordado el concepto del espíritu humano de diferente forma y aunque han tenido en común la razón, ésta es acorde a los intereses y necesidades del momento, dado lo cual se puede hablar de varias filosofías, aunque en … 40 Uso indiferentemente los términos ÂsentidoÂ, Âsignificado y Âsignificación (Sinn, Bedeutung, Bedeutsamkeit, Meaning), optanto por uno u otro, según el caso, por meras razones estéticolingüÃsticas. No importa que, ulteriormente, la significación pudiera ser pensada sin tales presupuestos; para poder fijar su concepto, estos son necesarios. 9 Ãnicamente sobre el trasfondo de una comprensión originaria del mundo como totalidad hay conocimiento.21 Facticidad no puede ser ni deducida ni demostrada sino, únicamente, "comprendida". 19 La más seria objeción que se puede dirigir a nuestra tesis es que ella se concentra unilateralmente en la perspectiva temática, subestimando la consideración metódica. Los principales … Segundo, el criterio propuesto no agota todas las cuestiones: siempre se pueden marcar excepciones o casos dudosos. 3. Esto implica que la temática de la "objetividad" deja de ser referida de modo exclusivo a las aspiraciones de validez, para trasladarse, no sólo "también", sino de modo prioritario a la significación. Desde la virada del siglo la filosofÃa se desenvolvió en el marco de una división esquizoide. 39 39 Lo que aquà nos interesa es, no obstante, intentar ordenar el desenvolvimiento filosófico por criterios que sean, en primer lugar, propiamente filosóficos y, en segundo lugar, "dinámicos", esto es, que permitan comprender no sólo la diferencia esencial entre los varios momentos sino, asimismo, la razón interna del pasaje de uno a otro. 1 Es obvio que, lo que ésta oposición realmente signifique, no puede ser aclarado aquÃ. Twentieth-century philosophy split into two traditions that often, at least as a matter of fact, regard each other as incommensurable. Concedo, primero, que haya otras formas ordenadores posibles; mas ya el hecho de disponer de una, no arbitraria, es importante. (Spanish), https://doi.org/10.1590/S0101-31732002000100003. Sin ella, asimismo, no podrÃa existir ni "semantic turn" ni "filosofÃa analÃtica". 6 In: MEGGLE, G. "Antes"8 Nada más y nada menos que para restablecer la unidad de la filosofÃa en la perspectiva de su historia. La filosofÃa ya no es más un discurso sobre objetos (como lo era en el perÃodo anterior), sino sobre la "objetividad", o sea, sobre las condiciones de posibilidad del "objeto". En principio - y a diferencia de la semántica -, la hermenéutica no parece ser una superación radical de la teorÃa del conocimiento moderna, sino tan sólo su complemento, limitándose su aporte a la propuesta de un nuevo "método cientÃfico", concurrente del fÃsico. 25 El dato a ser reflexionado es el lenguaje y, eventualmente, la significación lingüÃstica. Hay co… Los orÃgenes de la virada antipsicologista en Husserl (La reseña a Schroeder de 1891 revisada). En el siglo XIX, claro está, las Naturwissenschaften continúan su desarrollo e, incluso, se apartan del modelo newtoniano. El valor principal del hombre la dignidad humana está en su libertad, que es la categoría antropológica fundamental. La diferencia metódica es justamente consecuencia de un marco temático compartido dado por el concepto de significación y con respecto al cual ellas constituyen opciones diversas. En el perÃodo epistemológico el discurso de los filósofos deja de ser un discurso sobre objetos, para pasar a ser un discurso sobre el conocimiento de los objetos. Con respecto al método fenomenológico y al hermenéutico, vale algo similar que con respecto al analÃtico: tanto la propuesta metódica de la fenomenologÃa, cuanto de la hermenéutica, presuponen el concepto de significación como horizonte en el cual son inteligibles. La "Vida" no es un evento biológico, ni puede ser comprendida a partir de una conceptualidad de tal tipo. Anthropos, Jean Paul Sartre. El ser humano, afirma el filósofo, es libertad, y en este sentido, la libertad se presenta como una condena, ya que no es libre para dejar de ser libre. La diferencia entre ambas es que ésta última, no casualmente surgida del ámbito cultural germánico, trabaja en base al concepto de Âentidades intensionalesÂ. Los elementos esenciales para otorgar una respuesta afirmativa en este punto parecen ser los siguientes: 1 En primer lugar, se trata de la propia idea de "método fenomenológico" y de su objeto, el cual, en definitiva, es el objeto de la fenomenologÃa misma. Las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften) procuran explicar (Erklären), o sea, establecer leyes y derivar estas leyes de otras; las ciencias del espÃritu (Geisteswissenschaften), por el contrario, procuran comprender (Verstehen), o sea, captar un significado. Este hecho queda oculto por el acento dado a la idea del lenguaje como "lÃmite", a la imposibilidad de su "ultrapasaje" (Nichthintergehbarkeit) y a su carácter último (Letztheit), de forma tal que el análisis se presenta como la culminación de la propia idea de método y, con ella, de la pretensión filosófica básica de reflexividad radical. Según Frege, lo que es propiamente verdadero o falso no es el enunciado, sino su sentido, concebido como una cierta entidad existente en sÃ. Véase adelante. Entender un enunciado es una condición necesaria de saber si él es verdadero, o sea, de conocer si lo que él dice es el caso. (Spanish), Resumo The last twenty years pointed to the reversal of this trend. La primera mencionada ocupa un lugar diferenciado frente al resto: "Vida" es el ámbito originario de la significación (Bedeutung); significación, el correlato esencial de la "Vida". "Significación" es parte del repertorio conceptual con el cual la filosofÃa analÃtica fija su objeto y, en consecuencia, presupuesto del método lingüÃstico.37 Si atendemos a lo dicho, es innegable que el vÃnculo entre estas dos corrientes de la filosofÃa contemporánea es diferenciado frente al que existe entre ellas y la filosofÃa analÃtica, estando ausente en un caso, la ruptura que se constata en el otro. 2 Dado que, por otra parte, para el pensador analÃtico, la oposición filosofÃa de la conciencia - filosofÃa del lenguaje es exhaustiva, el no puede entender el proceder fenomenológico (y, en general, cualquier otra forma de filosofÃa que no sea la propia) ya que no como filosofÃa del lenguaje, entonces como filosofÃa de la "conciencia" (que en nada se diferencia de la moderna, sino que es simplemente una prolongación de ella, en definitiva, un remanente arcaico, un fósil conceptual). El pensamiento de Sartre, como el de Heidegger, se fundamenta en la fenomenología de Husserl, para elaborar una teoría del ser, que parte de la distinción de dos modos de ser: el ser en sí, o de los fenómenos y el ser para sí, el de la conciencia. Obsérvese que no se trata de cualquier supuesto, sino de supuestos necesarios. Justo a tiempo. 32 La cultura de calidad total enfocada a la relevancia que tiene el monitoreo de mejoramiento continuo a través de los costos de calidad y del benchmarking. FilosofÃa contemporánea, sea analÃtica, sea fenomenológica, sea hermenéutica es, de modo esencial y no secundario, "teorÃa de la significación".26 3 la temática de la constitución de sentido (Sinnkonstitution) debe "anteceder", desde el punto de vista sistemático riguroso, a la de la constitución de "objetos" (Gegenstandskonstitution). 31 El "método fenomenológico" no visa "lo real", el cual debe quedar "entre paréntesis", sino la esencia, o sea, según la explÃcita definición de Husserl, "unidades ideales de significación". Para empezar este resumen corto de la filosofía moderna tenemos que prestar atención a una de las primeras corrientes filosóficas que tuvieron lugar en esta época: … WebUna breve introducción a la filosofía contemporánea y sus principales corrientes. En la exposición del numeral precedente no hemos mencionado la fenomenologÃa mientras que, con anterioridad, siempre nos referimos a ella conjuntamente con la hermenéutica. Último vídeo de la serie que pretende ofrecer un esquema de la Historia de la Filosofía. La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad. 3 Si el objetivo de la oposición mencionada al comienzo del numeral es establecer en qué consiste la diferencia primera del análisis lingüÃstico con todo otro modo de hacer filosofÃa, entonces, tenemos que decir que este objetivo no es alcanzado. Constatar lo anterior no implica desconocer que de la preocupación con el significado no se sigue de modo necesario un compromiso ÂrealistaÂ, debiéndose admitir la posibilidad de teorÃas puramente referenciales del mismo. La fisica, más concretamente, la mecánica newtoniana, es el producto paradigmático de la ciencia del siglo XVIII. Ahora bien, justo en la medida en que éste presupuesto se efectúa, surgen las dificultades: eventualmente, la contradicción de teorÃas posibles, la falta de argumentos satisfactorios, la necesidad de criterios. (la unidad de la filosofÃa contemporánea desde el punto de vista de la historia de la filosofÃa), What is "contemporary philosophy"? Si en el perÃodo epistemológico las mismas están referidas a las relaciones de valores de verdad, a partir de ahora se torna necesario desenvolverlas en un nuevo plano. Ahora, como deberÃa ser obvio, mas no lo es, un abordaje subjetivo no implica "psicologismo",30 "Validez" quiere decir válido universalmente. El desenvolvimiento que constatamos en la filosofÃa, tiene una contraparte en la propia evolución de la ciencia. Esto no es producto del descuido, sino de una distinción necesaria de cuestiones. Y esto se manifiesta en la angustia, la experiencia metafísica de la nada o de la libertad sin dirección. 33 Bajo tal punto de vista, ciertamente se pueden buscar nuevas aproximaciones entre las tres corrientes que estudiamos. Los últimos veinte años parecen anunciar la reversión de esta tendencia. Lo que debo o no debo, depende de lo que és o no es; por ejemplo, el cómo me debo comportar, es establecido por Dios. Se trata "también" del sentido de enunciados lingüÃsticos y estructuras proposicionales, no obstante, asimismo, de actos, de personalidades, de hechos históricos, de objetos culturales de todo tipo y, en general, de "totalidades" y "estructuras". La esencialidad de la perspectiva "subjetiva" es propia de las dos fases, sólo manifestándose en cada una de ellas de forma heterogénea: como "aprehensión" (Auffassen) en el perÃodo realista, como constitución (Konstitution) en el idealista. El Manifiesto del Partido Comunista. Es, sin lugar a dudas, uno de los autores más conocidos e influyentes de la filosofía contemporánea, y ha pasado a la historia, por su enorme sentido de la ética y a su consideración de la misma, como de vital importancia para el discurso civil, defendiendo que hasta la razón debía estar subordinada a consideraciones éticas. 30 Ciertamente, no es el lenguaje como fenómeno de la naturaleza, sino como "medio universal". Lo que hemos llamado "perÃodo epistemológico" no es para él, sino "filosofÃa de la conciencia", siendo que, aquello que en el problema moderno del conocimiento era legÃtimo, se disuelve en semántica, lo que era ilegÃtimo, deviene sicologÃa no-filosófica. Mas allá de lo expuesto, levanto la hipótesis (que en modo alguno pretende ser elemento fundamental en el argumento desenvolvido) de que, asà como en los últimos años há habido una aproximación entre las tres lÃneas principales de la filosofia contemporánea, también há habido una cierta confluencia metódica. Una aproximación sistemática a la cuestión de la unidad del pensamiento contemporáneo en la perspectiva de la historia de la filosofÃa. Porque el ser humano, no es algo estático, sino que es un constante devenir, es voluntad de poder creadora, que alcanza su máxima expresión con el eterno retorno. Existe una mitologÃa de lo puramente metódico, similar a aquella de lo puramente "dado". 10 No me parece haber aquà contradicción alguna. En el marco de las anteriores consideraciones, la cuestión epistemológica ciertamente no se pierde, pero se transforma en la referente al valor de verdad, implicando la importante decisión de qué sea aquello que de modo originario posee la propiedad de ser verdadero. Sin embargo, el no es un buen argumento contra nuestra tesis, la cual no desconoce la alteridad aquà presente sino que la redimensiona a partir de la afirmación de la existencia de un núcleo común.36 La filosofía de Russell se centró en la búsqueda de la verdad objetiva e impersonal sucesivamente en la religión, en las matemáticas y en la ciencia. Véase adelante. (Org.). De la misma forma, en el perÃodo epistemológico también se abordan cuestiones ontológicas y semánticas y, en el contemporáneo, ontológicas y epistémicas. Dado que las tendencias referidas experimentan una intensa evolución, he optado por situar en primer plano lo que podrÃamos llamar Âmomento fundacional de las mismas, haciendo breve mención a algún desarrollo decisivo que no sea sin más comprensible a partir de él. En situaciones excepcionales, el es determinado de modo exclusivo por éste, por ejemplo, en el llamado Âjuicio analÃticoÂ. El sujeto de la hermenéutica es algo heterogéneo de aquel de la fenomenologÃa; su relación al "objeto" no es pensada a partir de la noción de esencias, sino de facticidad. Historia de la filosofÃa; filosofÃa contemporánea; filosofÃa analÃtica; fenomenologÃa; hermenéutica. Si esto es asÃ, el criterio en cuestión fija una delimitación inequÃvoca de lo que sea la filosofÃa analÃtica en el marco de la filosofÃa contemporánea, aún cuando, justamente por ello, no establece unos hiatos con las otras corrientes de la misma, sino una diferencia sobre el trasfondo de una coincidencia. Es un mérito histórico de Frege el haber trazado de modo claro y preciso la lÃnea divisoria entre las nociones de sentido y valor de verdad,11 a) A la distinción analÃtica entre sentido y referencia, corresponde la fenomenológica entre noema y objeto; al principio semántico de que todo término tiene una referencia, el principio (brentaniano) de que todo acto intencional tiene un objeto; a la temática, surgida en el marco de la teorÃa referencial de la significación, de términos sin referencia, la cuestión (bolzano-brentaniana) de representaciones sin objeto; a la teorÃa de las descripciones, la distinción entre contenido (Inhalt) y objeto (Gegenstand) o la teorÃa de meinongniana de objetos inexistentes; a la noción de predicados de diferente orden, la noción de objetos o, eventualmente, de actos de niveles diversos; a la centralidad del problema del juicio falso, la centralidad del problema de los juicios negativos verdaderos, etc. Según nuestra hipótesis general, la etapa tres no meramente sigue a la dos, sino que deriva de la misma por una evolución interna. También aquà la situación ha experimentado grandes cambios en los últimos veinte años. Para que un enunciado tenga valor de verdad, es necesario. Si en el perÃodo epistemológico las mismas están referidas a las relaciones de valores de verdad, a partir de ahora se torna necesario desenvolverlas en un nuevo plano. Algo similar debe decirse con respecto a la temática de la trascendentalidad y aprioridad. Diga vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido de la tierra! Siguiendo el desconforto husserliano, evito llamar a la misma de ÂsemánticaÂ. La epistemologÃa deviene disciplina fundamental y la verdad el concepto clave. El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, es considerado como el principal representante de la corriente existencialista. 9 Von Newton bis Maxwell. De lo que se trata es del modo de concebir la filosofÃa, de la fijación de aquello que es esencial para que un discurso sea llamado de Âfilosófico y, con ello, de la perspectiva unitaria a partir de la cual la diversidad de las cuestiones son abordadas. En consecuencia, el análisis lingüÃstico requiere de un criterio identificador de su objeto. 30 El no supone "nada" en la medida en que es capaz de tematizar "todo" (lo que se puede tematizar, o sea, lo que se puede "decir"). Asà como Frege es decisivo para el "giro" (turn) lingüÃstico-semántico, Dilthey lo es para el hermenéutico. This article can be seen as a contribution to that tendency, in so far as, in it, a new approach to the contemporary reflexion as a whole is proposed: logical analysis and phenomenology- hermeneutics are different sides of one and the same turn in the history of philosophy. Sobre éste punto véase más adelante. 24 VOLUMEN 4 Por iniciativa del autor, la presente edición castellana incluye cuatro apartados inéditos en su edición original inglesa, dedicados a Henri Bergson, la Escuela de Frankfurt y Jürgen Habermas por partida doble. Por ejemplo, yo puedo entender lo que quiere decir Juan, cuando afirma que su nuevo auto es verde, aun cuando no sepa si realmente lo es o no.18 El Ser y la Nada. Un discurso que no habla de "objetos", sino de sus condiciones de posibilidad, es lo que en filosofÃa se acostumbra a calificar de "trascendental". Tarea básica de la misma es el dar cuenta del "pasaje de lo subjetivo a lo objetivo" o de la "aprehensión" (Auffassen) de lo "objetivo" a partir de lo subjetivo, siendo su concepto neural, la "intencionalidad", momento clave de la respuesta. Diferenciamos Âfundamentación (esto caracteriza la variante metafÃsica y la transcendental) de ÂexplicitaciónÂ. Conocer es atribuir valores de verdad, entender es captar sentidos. Representantes de la filosofía contemporánea y sus ideas. Algunos de los representantes más destacados de la filosofía contemporánea son los siguientes: George Edward Moore George Edward Moore. Comenzó estudiando el idealismo, aunque más tarde reorientó su trabajo hacia el realismo, y fue uno de los primeros creadores de la filosofía analítica. Su lenguaje original, su discurso crítico, que fomentó en los largos debates que mantenía con su abuelo desde niña, y su gran sensibilidad, la han hecho merecedora, del reconocimiento del que hoy disfruta. No podemos hablar de filosofía contemporánea sin mencionar a Sartre. Esta idea del significado no es aún teorÃa del significado. Obsérvese que no se trata de cualquier supuesto, sino de supuestos necesarios. Justamente porque considero la filosofÃa del modo mencionado, dada la facticidad de su sujeto, también la considero como esencialmente histórica. Ryle sigue atentamente el desenvolvimiento de la fenomenologÃa a través de Merleau-Ponty. Además escribe una serie de obras sobre problemas morales, religiosos y sociopolíticos. Esta Âevolución no debe ser entendida como Âprogreso en el sentido de acúmulo de conocimientos o aproximación a una cierta verdad, sino como clarificación creciente de aquello que pensamos. El expropiador será expropiado, pero no sin antes pasar por una serie de etapas. 23 Para Kant, no podemos decidir el valor de verdad de ciertos enunciados aún cuando, sin duda, ellos son significativos; para la filosofÃa analÃtica, no podemos decidir el valor de verdad de ciertos enunciados porque la condición necesaria para ello está ausente, o sea, porque los mismos carecen de sentido. 11 Podemos usar diferentes principios para secuenciar la historia de la filosofÃa. De este modo, no solo se rescata la unidad del pensamiento contemporáneo, sino que se ilumina su continuidad con la historia de la filosofÃa. En sÃntesis, debe concederse que, entre las tres lÃneas principales de la filosofÃa contemporánea, existe irreductibilidad metódica. 32 26 De lo que se trata no es de eliminar toda diferencia, sino de superar la idea de un abismo irreducible entre las tres tradiciones, la cual, de modo irreflexivo y no tematizado, está en la base de la recÃproca ignorancia y el mutuo desprecio. Claro está que ese Âentender no siempre es captación del significado de ÂproposicionesÂ. pensando consecuentemente sus implicaciones.12 _______. Excelente material para entender la filosofía. La filosofÃa, en cuanto Lebensphilosophie, deviene actividad de explicitación de estructuras significativas.22 En ningún momento pretendo decir que en el perÃodo metafÃsico no se tematizen también cuestiones epistemológicas o semánticas. WebResumen de la filosofia contemporanea by titanu-4. 16 Los elementos indicados son suficientes para, desde el punto de vista de la historia del pensamiento, otorgar a hermenéutica y fenomenologÃa un tratamiento común, contraponiéndolas conjuntamente a la filosofÃa analÃtica. 5 _______. Después, se mueve hacia un realismo de sentido común, al estilo de Moore. Aún cuando lo hacÃan de un modo o en una variante ÂfundacionalistaÂ. de preguntarnos por "lo que hay", debemos preguntarnos si podemos conocer "lo que hay". Indicar una confluencia no quiere decir afirmar identidad y, por eso, importa atender al complejo juego de similitudes y diversidades aquà presentes. 11 En situaciones excepcionales, el es determinado de modo exclusivo por éste, por ejemplo, en el llamado Âjuicio analÃticoÂ. Es necesario destruir los antiguos valores para volver a construir unos nuevos. El concepto de sentido hermenéutico es, sin duda, más amplio. Lógicamente que esta perspectiva subjetiva presenta variaciones en las diferentes fases de la fenomenologÃa, tendiendo a ser reformulada a partir de la confluencia con la hermenéutica.
El Final Del Paraíso Temporada 2, Desalojo Notarial Express, Sistema Locomotor Dibujo Fácil Para Niños, Alianza Vs Sport Huancayo Entradas, Ese Puerto Existe Blanca Varela, Lugares Para Bailar En Sullana,